Si bien toda práctica deportiva es beneficioso para la salud, se ha demostrado que algunos tipos de prácticas como un excesivo trabajo de la musculatura abdominal (abdominales tradicionales) y los deportes de alto impacto o deportes con “aterrizajes” como el running, aeróbica, crossfit, tenis, futbol, básquetbol, entre otros, pueden ser un factor de riesgo para desarrollar disfunciones de piso pélvico, tanto en hombres como en mujeres.
Dentro de estas disfunciones, la más frecuente en mujeres, es la incontinencia urinaria (IU), que varía entre el 0%- 80% dependiendo del tipo de deporte que se realice, siendo los de alto impacto los que presentan mayores cifras.
Esta situación afecta en forma negativa la calidad de vida. Muchas mujeres nunca han hablado este tema con un profesional de salud y la mayoría realizan estrategias preventivas para evitar pérdidas de orina como por ejemplo: disminuir el consumo de líquido, orinar de forma preventiva antes de hacer deporte, realizar prácticas deportiva en forma restringida, sin sentirse totalmente cómodas.
IDEALMENTE el entrenamiento de la musculatura de piso pélvico se debe incorporar dentro de tu rutina de ejercicios, a modo de PREVENCIÓN, ya que muchas veces el piso pélvico es una parte del cuerpo desconocida y poco atendida. Con el deporte se debe lograr un equilibrio corporal, y el piso pélvico juega un rol fundamental en mantener este equilibrio.
Si ya existe una disfunción, se debe realizar un tratamiento específico para cada persona, incorporando ejercicios que deben mezclarse al momento de realizar las actividades deportivas.
En KICEP queremos que sigas haciendo lo que más te gusta con plena confianza y seguridad.